Día Mundial de la Acreditación: apoyando el futuro del comercio global
La confianza es el componente esencial de las relaciones comerciales, ya sea que se lleven a cabo dentro de las fronteras nacionales o con otras economías. Las economías de todo el mundo han confiado durante mucho tiempo en un sistema integrado de normas, reglamentos, metrología y evaluación de la conformidad acreditada para crear una infraestructura de calidad. Este sistema integrado ha generado la confianza necesaria para respaldar el comercio al garantizar que los consumidores, las empresas y los reguladores que adquieren bienes y servicios obtengan lo que esperan. Al demostrar confianza y eliminar los obstáculos técnicos al comercio (TBT), las infraestructuras de calidad han brindado a las empresas acceso a un mercado internacional más amplio, al tiempo que mejoran la calidad y la seguridad de las importaciones de esas economías. El uso de normas continúa aumentando, en 2021, 1,725,754 empresas cuentan con certificación acreditada de una norma de sistemas de gestión, un aumento de casi el 20% desde el año anterior. El número de laboratorios y organismos de inspección acreditados en 2022 asciende a 88,600 y 14,000 respectivamente (“Acreditación: Apoyando el futuro del comercio global” IAF, ILAC 2023).
El 9 de junio, el Ente Costarricense de Acreditación organizó una celebración virtual en honor al Día Mundial de la Acreditación. El evento contó con las palabras de bienvenida de la presidenta de IAAC, Sra. Andrea Melo, así como del Sr. Federico Torres Carballo, director de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y actual presidente de la Junta Directiva de ECA.
En nuestro primer bloque “Cómo la acreditación apoya el comercio global futuro y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”, escuchamos a una variedad de expertos. La Ingeniera Seidy Alfaro, jefa de la Secretaría de Acreditación de Organismos de Certificación y Organismos Validadores/Verificadores explicó por qué la acreditación es una herramienta importante para apoyar el comercio global. Edgar Tenorio, Coordinador de la Comisión de Mejora Regulatoria de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), se refirió al papel de la acreditación en el Sistema Nacional de Calidad de Costa Rica y su relevancia para el comercio internacional. Diana Badilla, Ejecutiva de Competitividad de Promotora de Comercio (PROCOMER), expuso sobre cómo la marca Esencial Costa Rica promueve la excelencia y la innovación al mismo tiempo que impulsa la competitividad internacional. Finalmente, Juan Ubaldo Islas, Gerente del Organismo de Certificación de Producto Electrotécnico de la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), de México y nos brindó desde su experiencia de cómo les ha beneficiado la acreditación en el comercio global.
El segundo bloque fue un panel donde se conversó sobre La Infraestructura de la Calidad como apoyo para mantener la confianza en las cadenas de valor y eliminación de las barreras técnicas al comercio internacional.
Se conversó con el Sr. Luis Vargas Rojas, quien actualmente coordina el departamento de Responsabilidad social y sostenibilidad en Zona Franca Coyol S.A empresa certificada Esencial Costa Rica sobre los beneficios que han percibido con la certificación marca país Esencial Costa Rica dentro de sus objetivos de negocio, además del mensaje podrían dar a otras empresas para motivarlos a buscar la certificación de sus productos, procesos o servicios.
El sr. Ronald Álvarez, quien desde hace 16 años es el Gerente de Sistemas de Calidad de Bridgestone de Costa Rica nos habló sobre los beneficios en sus negocios de importación y exportación, de poder contar con actividades acreditadas y actividades certificadas, además de cuales beneficios ha percibido desde el punto de vista de competitividad y reducción de las barreras técnicas al comercio, esto con apoyo del área de servicios de equivalencia del ECA.
Don Mauricio Hernández nos comentó la importancia para la Caja Costarricense de Seguro Social y por ende para la población en general, de que las empresas oferentes demuestren que los insumos y dispositivos médicos cuenten con un respaldo de actividades acreditadas o reconocidas por el ECA, además nos contó cómo ha sido dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social el proceso de cambio hasta llegar a hoy, en donde en los carteles de adquisición de insumos y dispositivos médicos se solicita el cumplimiento de requisitos de evaluación de la conformidad.
El Sr. Jorge Merizalde Dobles, quien actualmente es el director del Laboratorio de Flujo de Agua (micromedidores) de Acueductos y Alcantarillados conversó sobre los beneficios que ha detectado el AyA en la importante labor que realizan de adquirir medidores de agua para los consumidores con respaldo de actividades acreditadas, así como la importancia de que las empresas que operan servicios de acueductos a los usuarios tengan actividades acreditadas para confirmar el cumplimiento de los medidores de agua en el tiempo.
La Sra. Luisa Díaz Sánchez quien se desempeña como directora de la Dirección de Calidad del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica y coordina el Comité Técnico del Sistema Nacional para la Calidad, habló sobre la importancia como regulador de solicitar actividades acreditadas para proteger los intereses de los consumidores y en fortalecimiento del comercio global.
La Sra. Graciela Delgado, quien lidera el departamento de Servicios de equivalencia, un servicio esencial en el ECA, nos habló sobre qué es y cómo han apoyado a organizaciones como Bridgestone, la Caja Costarricense del Seguro Social y Acueductos y Alcantarillados en el cumplimiento de sus requerimientos en sus actividades y esto cómo apoya a la eliminación de las barreras técnicas al comercio en nuestro país.
El evento finalizó con las palabras del Sr. Fernando Vázquez Dovale, gerente del ECA, contando con una presencia de 100 personas en la plataforma Zoom y oyentes en Facebook. Puede observar la grabación del evento a continuación: