Quiénes somos
-
Qué es el ECA -
Estructura -
Logros y retos -
Sistema nacional para la calidad -
Transparencia -
Foros internacionales -
Convenios -
Noticias -
Comunicados
-
Qué es el ECA
El ECA, es la organización responsable de otorgar y emitir las acreditaciones en el país, contribuyendo a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones en sus productos, bienes y servicios. Permitiendo así cumplir los objetivos legítimos del Estado.
El ECA se creó en 2002 bajo la Ley 8279 “Sistema Nacional para la Calidad", publicada el 21 de mayo en La Gaceta 96.
Es una entidad pública de carácter no estatal y es el único ente competente con potestad para emitir las acreditaciones a nivel nacional, en las áreas de laboratorios de ensayo y calibración, laboratorios clínicos, organismos de inspección, organismos de certificación y organismos validadores/verificadores de gases de efecto invernadero, contribuyendo así, a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones en sus productos, bienes y servicios.
El ECA se encarga de:
- Acreditar previo cumplimiento de los requisitos, conforme a las buenas prácticas internacionales.
- Estimular la acreditación en todos los ámbitos tecnológicos y científicos del país.
- Garantizar la competencia técnica y credibilidad de los entes acreditados. Para ello, podrá realizar las investigaciones y ordenar las medidas cautelares que considere necesarias, incluso la suspensión temporal de la acreditación.
- Resolver, previo cumplimiento del debido proceso, las denuncias que, en materia de su competencia, se presenten contra los entes acreditados.
- Promover la suscripción de convenios de reconocimiento mutuo y otros instrumentos de entendimiento que propicien el reconocimiento de la acreditación otorgada por él ante órganos de acreditación similares.
- Participar en las instancias internacionales de acreditación (Ley 8279, art. 21).
El ECA tiene sus acreditaciones reconocidas internacionalmente por los máximos foros mundiales de acreditación:
- Foro Internacional del Acreditación (IAF)
- Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC)
- Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC).
Principios de acción del ECA
- Competencia técnica
- Credibilidad
- Accesibilidad e imparcialidad
Cada uno de estos conceptos adecuados y aplicados a sus diferentes acciones, los cuales constituyen los pilares fundamentales en que se vive su presente y se construye su futuro.
Financiamiento de las operaciones del ECA
El financiamiento de las operaciones del ECA se realiza de acuerdo a lo establecido en los artículos 36, 37 y 38 de la Ley N° 8279 Sistema Nacional para la Calidad, así como los artículos 9 y 10 del Reglamento N° 39508-MICITT de Estructura Interna y Funcionamiento del Ente Costarricense de Acreditación. Para mayor detalle puede acceder en los siguientes links:
- Reglamento N° 39508-MICITT de Estructura Interna y Funcionamiento del Ente Costarricense de Acreditación artículos, ver en sitio oficial:
- Ley N° 8279 Sistema Nacional para la Calidad, ver en sitio oficial:
Misión
Respaldar la competencia técnica y credibilidad de los entes acreditados, para garantizar la confianza del Sistema Nacional para la Calidad; además, asegurar que los servicios ofrecidos por los entes acreditados mantengan la calidad bajo la cual fue reconocida la competencia técnica, así como promover y estimular la cooperación entre ellos.
Visión
Ser reconocido a nivel nacional e internacional como el Ente Costarricense de Acreditación único y comprometido con todos los sectores de la economía del país, mediante la accesibilidad, transparencia, independencia y criterio técnico, con el personal idóneo para su responsabilidad.
Política de calidad
Compromiso en la oferta de servicios de evaluación de la conformidad, en apego a nuestra cultura organizacional, cumpliendo con los requisitos de las normas, guías y lineamientos nacionales e internacionales, la transparencia, confidencialidad, competencia técnica, imparcialidad, no discriminación e independencia, capacitando permanentemente a todos los integrantes del sistema de acreditación del ECA y salvaguardando los intereses nacionales.
-
Estructura del ECA
El ECA cuenta con una estructura funcional-divisional que le permite cumplir con las metas estratégicas establecidas por todos sus órganos, tanto administrativos como técnicos. Estos son:
-
Principales logros del ECA
- Miembro pleno de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), desde 2002
- Miembro fundador y activo del Foro Centroamericano de Acreditación (FOCA), desde 2006.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de laboratorios de ensayos con la IAAC, desde agosto de 2006.
- Miembro pleno de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), desde 2007.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de laboratorios de ensayos con la ILAC, desde enero de 2007.
- Miembro observador de la Cooperación para la Acreditación Europea (EA), desde 2007.
- Miembro asociado del Foro Internacional de Acreditación (IAF), desde 2009.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de laboratorios de calibración con la IAAC, desde marzo de 2010.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de laboratorios de calibración con la ILAC, desde marzo de 2010.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de organismos de certificación de sistemas de gestión de la calidad con la IAAC, desde febrero de 2011.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de organismos de certificación de sistemas de gestión de la calidad con el IAF, desde abril de 2011.
- Miembro firmante del MLA para la acreditación organismos de certificación de producto con la IAAC, desde agosto 2011.
- Miembro firmante del MLA para organismos de inspección con la IAAC, desde agosto de 2011.
- Miembro firmante del MLA para organismos de certificación de producto con el IAF, desde septiembre de 2011.
- Membresía del esquema de GLOBALG.A.P. para la acreditación de organismos de certificación, desde enero de 2012.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de organismos de inspección con la ILAC, desde octubre de 2012.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de organismos de certificación de sistemas de gestión de calidad con el IAAC, desde agosto del 2013.
- Miembro firmante del MLA para organismos de acreditación de organismos de certificación de sistemas de gestión ambiental con IAF, octubre 2013.
Principales retos del ECA
- Apoyar el desarrollo de una cultura de la acreditación y la calidad en el sector público, privado y académico.
- Las instituciones del Estado cada vez más hagan uso de OEC acreditados por el ECA, en la contratación de servicios privados, garantizando el uso de criterio técnico para la toma de decisiones.
- Mantener el reconocimiento del gobierno como un instrumento de apoyo en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio.
- Ampliar el MLA para organismos validadores/verificadores y laboratorios clínicos.
- Vincular la protección efectiva al consumidor con mecanismos de evaluación de la conformidad acreditados.
- Ampliar el mercado de OEC acreditados de acuerdo a los productos que se exportan o importan.
- Incorporar en la agenda de los líderes la acreditación, como herramienta de transparencia y confianza en las actividades comerciales, políticas y sociales.
- Incluir en la innovación la acreditación como un lenguaje y métrico común para reducir la duplicidad de funciones en el estado y la duplicidad de ensayos, inspecciones y certificaciones en el comercio nacional e internacional.
- Lograr un acceso a mercados globales, impidiendo que ocurran obstáculos técnicos al comercio innecesarios.
- Lograr que la acreditación sea un detonante para el desarrollo de la competitividad nacional.
-
Sistema Nacional para la Calidad
Propósito
Establecer el Sistema Nacional para la Calidad (SNC), como marco estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de evaluación de la conformidad, que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza en la transacción de bienes y servicios.
Objetivos principales
- Establecer los sistemas nacionales que sirvan de referencia para obtener la credibilidad y el reconocimiento internacional de las actividades de evaluación de la conformidad: normalización, acreditación, reglamentación técnica y metrología.
- Constituir un instrumento de desarrollo para el país facilitando las exportaciones y promoviendo un consumo interno consciente, selectivo y responsable.
- Definir y establecer el Sistema Nacional para la Calidad así como el ordenamiento y articulación de las actividades relacionadas en este.
Integración del Sistema
El SNC estará integrado por todos los órganos, organismos, laboratorios y entidades que ofrecen o coordinan servicios relacionados con la evaluación de la conformidad, independientemente de si operan en el sector público o privado.
A continuación, se presenta el contacto de las autoridades de las diversas organizaciones del SNC:
Organización Contacto Ente rector
Consejo Nacional para la Calidad (CONAC) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)Victoria Hernández Mora, Ministra de Economía, Industria y Comercio
Dirección: Llorente de Tibás, 400 m Este del Grupo Nación, Oficentro ASEBANACIO.
Teléfono: (506) 2549-1400 ext 211
Fax: (506) 2291-2106
Sitio web www.meic.go.crComponentes
Laboratorio Costarricense de Metrología (LCM)Dahianna Marín Chacón, Directora
Dirección: Ciudad de la Investigación de la UCR, San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 2224-3502
Fax: (506) 2283-5133
Sitio web: lcm.go.cr
Ente Costarricense de Acreditación (ECA)Fernando Vázquez Dovale.
Dirección: San José Avenida Segunda, calle 32, Contiguo a la embajada de España, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 2221-7222
Sitio web: www.eca.or.cr
Órgano de Reglamentación Técnica (ORT)Luisa María Díaz Sánchez
Dirección: Llorente de Tibás, 400 m Este del Grupo Nación, Oficentro ASEBANACIO.
Teléfono: (506) 2291-2164
Fax: (506) 2291-2015
Sitio web: www.reglatec.go.cr
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)Mauricio Céspedes Mirabelli, Director Ejecutivo
Dirección: Ciudad de la Investigación de la UCR, San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 2283-4522
Fax: (506) 2283-4831
Sitio web: www.inteco.or.cr -
En esta sección encontrará información relacionada con el accionar del ECA con el objetivo de rendir cuentas y garantizar a la ciudadanía y comunidad el acceso a la información.
-
Organizaciones internacionales de acreditación
Las organizaciones internacionales de acreditación sirven como foros de discusión e intercambio de experiencias entre los diferentes organismos de acreditación y elaboran documentación técnica precisa para asegurar la homogeneidad en las actividades de los mismos. Aunado a ello, estas organizaciones son las que definen los más importantes principios de acción y operan de manera colaborativa, con el fin de homologar sus sistemas y facilitar las relaciones comerciales a través de resultados acreditados que demuestran la competencia técnica de determinadas actividades en los procesos productivos.
Una vez lograda dicha homogeneidad y mediante la realización de evaluaciones cruzadas entre los mismos organismos de acreditación, se establecen y firman los Acuerdos de Reconocimiento Multilateral (MLA, por sus siglas en inglés) con los que los organismos participantes reconocen la equivalencia de las acreditaciones de los otros y por lo tanto, de las actividades de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados por ellos.
Esto permite que un informe o certificado emitido por un ente acreditado en un país firmante del MLA circule y sea aceptado por el resto de los países firmantes.
Las organizaciones internacionales de acreditación se desenvuelven en diversos contextos comerciales. Se componen por organismos de acreditación de distintos países, de ahí que en sus membresías participen varios organismos de un mismo país. Casi todas las organizaciones categorizan sus miembros como: plenos, asociados u afiliados y representantes de partes interesadas.
Los primeros son los organismos establecidos en determinados países o de un bloque económico que declara su compromiso de calidad de acuerdo con las especificaciones de estandarización y de otros acuerdos de los foros mundiales. Los segundos son los que aún no operan bajo estos requisitos, también se incluyen organizaciones de algún Estado o bloque comercial que no cuenta con un organismo de acreditación oficial o que están interesados en los procesos de evaluación de la conformidad. Y, dentro de los terceros, se incorporan organismos de evaluación de la conformidad en proceso de acreditación por parte de alguno de los primeros, organizaciones empresariales y otros actores de evaluación de la conformidad a nivel regional.
Según esta categorización, así se definen las responsabilidades de los organismos en tanto a su participación en las votaciones de las asambleas generales de las respectivas organizaciones internacionales y regionales, participación en las sesiones de trabajo de comités técnicos y acceso a documentación sobre los procesos de evaluación y acreditación.
Tanto los foros mundiales y regionales, así como los organismos de acreditación miembros de estos, celebran anualmente el Día Internacional de la Acreditación cada 09 de junio.
IAF, ILAC e ISO, han desarrollado un sitio web de aseguramiento del sector público (http://www.publicsectorassurance.org), para ilustrar el valor de la acreditación y la evaluación de la conformidad, en el cual se presentan casos de éxito de entidades gubernamentales y reguladores que utilizan resultados de la evaluación de la conformidad acreditados para llevar a cabo los objetivos de sus políticas.
En la actualidad, existen las siguientes organizaciones de acreditación, con alcance mundial y regional:
Nombre Creación Descripción Sitio electrónico Organizaciones a nivel mundial Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) 1977 Organización creada con el objetivo de desarrollar la cooperación internacional para facilitar el comercio a través de la aceptación de los resultados de los OEC. http://www.ilac.org/
Foro Internacional de Acreditación (IAF) 1986 Esta organización tiene un doble propósito. El primero consiste en garantizar que sus miembros, únicamente acrediten a organismos que cumplan con los requerimientos establecidos. El segundo pretende establecer acuerdos de reconocimiento mutuo y multilateral entre los organizaciones de acreditación regionales y nacionales para la reducción de riesgos de las empresas y clientes, garantizando que las acreditaciones sean reconocidas a nivel mundial. http://www.iaf.nu/
Organismos regionales Organizaciones en América Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) 1996 Organización que promueve la cooperación entre los organismos de acreditación y las partes interesadas en el continente americano. Se enfoca en el desarrollo de las estructuras de evaluación de la conformidad para el mejoramiento de productos, procesos, bienes y servicios. Foro Centroamericano de Acreditación (FOCA) 2006 Se crea en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el fin de fomentar mecanismos de cooperación para el desarrollo de una infraestructura regional de evaluación de la conformidad. http://www.sica.int/
Organizaciones en Europa Cooperación Europea de Acreditación (EA) 1997 Una de las misiones de esta organización consiste en definir, armonizar y construir la coherencia de la acreditación como servicio en Europa, asegurando la interpretación común de la normativa utilizada por sus miembros. http://www.european-accreditation.org/
Organizaciones en África Comunidad de Acreditación del Sur de África (SADCA) 1997 Esta organización define una adecuada infraestructura para la acreditación, que posibilita a las organizaciones en los Estados miembros de ella acceder a los servicios de acreditación y de reconocimiento internacional de los organismos de acreditación firmantes. http://www.sadca.org/
Cooperación Africana de Acreditación (AFRAC) 2010 Organización creada en el marco de la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, con el fin de facilitar y promover el comercio, mejorar la competitividad, la salud y la seguridad de las personas en la región a través de sus miembros. http://www.intra-afrac.com/
Acreditación Árabe (ARAC)[1] 2011 Organización creada con el apoyo de la Organización Árabe de Desarrollo Industrial y Minería y, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y la confianza en los bienes y servicios de los países árabes. http://www.arabarac.org/
Organizaciones en Asia Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (APLAC) 1992 Esta organización se creó como un foro para los organismos de acreditación de laboratorios en la región del Pacífico asiático. Su objetivo principal ha sido el establecimiento, desarrollo y expansión de los acuerdos de reconocimiento mutuo entre los organismos de acreditación de la región. http://www.aplac.org/
Cooperación de Acreditación del Pacífico (PAC) 1995 Esta es una asociación de organismos de acreditación y organizaciones interesadas en ella, pretende facilitar el comercio entre las economías del Pacífico asiático. Su objetivo principal se ha centrado en la creación de un sistema mundial que otorgue el reconocimiento internacional de la certificación o registro de sistemas de gestión, productos, servicios y otros programas de evaluación de la conformidad. http://www.apec-pac.org/
[1] Aunque este foro se incluye dentro de África, hay que señalar que su constitución es extrarregional, puesto que se fundó con organismos de acreditación de países árabes de África del Norte y de Asia Occidental.
-
Convenios de cooperación
El impulso que ha realizado el ECA en torno al establecimiento de convenios de cooperación radica en la firma de determinados protocolos, donde se expresan las voluntades tanto de este como de su contraparte nacional e internacional. Promover el aseguramiento de la calidad, la competitividad e innovación es el propósito legítimo de estos.
Convenios Interinstitucionales
- Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con vigencia de un año
- Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con vigencia de cuatro años
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con vigencia de cuatro años
- Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), con vigencia de un año
- Universidad de Costa Rica (UCR), con vigencia de cuatro años.
- Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE), con vigencia de 3 años.
- Laboratorio de Análisis y Servicios Químicos de la UNA, con una vigencia de dos años.
- Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), con vigencia de dos años.
- Carta de Intención. Universidad Nacional (UNA), con una vigencia de cuatro años.
Convenios de cooperación internacional
- Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), con vigencia de tres años.
- Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) de República Dominicana, con vigencia de tres años.
- Cooperación Europea para la Acreditación (EA), convirtiéndose en miembro observador de este foro internacional de acreditación.
¿Qué hacer para crear un convenio con el ECA?
Para desarrollar un convenio de cooperación con el ECA, favor comunicarse con la Gerencia al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
-
Noticias
-
Comunicados